El
Parque obtiene su nombre para conmemorar la vida y obra del líder militar
panameño, un gran propulsor de la conservación y recuperación de los recursos
naturales de la nación. Representando una oportunidad para la conservación y el
desarrollo sostenible en la región central del Istmo de Panamá y un hábitat que
debe asegurar y garantizar el fortalecimiento del “Corredor Biológico
Centroamericano”.
LEGISLACIÓN
- Este Parque Nacional fue establecido el 31 de julio de 1986, a través del Decreto Ejecutivo N°18, en la zona del Cerro Marta.
- Asegurar la Conservación de los bosques pluviales del Distrito de la Pintada, la gran importancia de estos en la provincia de la biodiversidad de la flora y la fauna.
- Dar protección a las cuencas altas de importantes ríos de gran valor en el desarrollo agropecuario regional.
- Presentar una muestra representativa de 4 zonas de vegetación; bosque húmedo tropical; bosque muy húmedo tropical; bosque húmedo premontano y bosque húmedo premontano bajo
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Este
Parque cuenta con 25,275 hectáreas y cubre tanto las laderas del Pacífico como
la del Caribe donde toma mayor extensión. Forma parte de la Cordillera Central,
para su acceso se debe tomar la carretera que parte de la vía Interamericana
desde el poblado de Río Grande hasta la comunidad del Copé, éste recorrido
tiene aproximadamente 28 km un tiempo de 30 minutos, desde Penonomé son de 48
km con un tiempo de 1 hora y desde Panamá es aproximadamente 200km, son 4 horas.
Luego para llegar al mismo Parque se debe tomar la carretera hacia Barrigón que
son 4 km.
Otra
ruta proviene de la localidad de Coclesito y penetra por vía fluvial, por el
Río San Juan, hacia la comunidad del Palmarazo ubicado en el límite norte del
Parque.
Hidrografía
Otras importantes
cuencas tenemos la del Río Blanco, Yayas, Guabal, Marta y Concepción,
atraviesan la Zona del Parque, los cuales desembocan unos en la vertiente del
Caribe y otras en la del Pacífico.
Entre las especies de animales que aún
se encuentran en el parque están el jaguar, el puma, el manigordo, ardillas
negras, mono cariblanco, mono titi, mono perezoso, rana dorada, rana de
cristal, culebras exis, corales, el tigrillo y el tigrillo congo. Existen
poblaciones de tapir, saíno, puerco de monte y el venado de cola blanca.
Senderos del Parque Nacional Omar Torrijos Herrera
Cuenta con tres
senderos como: El Sendero de la Rana de 2km, El Sendero los helechos de 800
metros y El Sendero del Cuerpo de Paz que es el más largo.
Sendero la Rana
A este sendero se le denomina así para
promoverla conservación de esta especie anfibia que se encuentra muy
escasamente en este parque, además es una de las que están en peligro de
extinción.
Posee cantidades de
árboles maderables y unas cuantas medicinales que entornan el sendero en sí. El
recorrido es de 2 km aproximadamente, cuando se inicia el recorrido se hace por
un suelo casi totalmente plano y a medida que se avanza hacia el bosque surgen
pequeñas elevaciones y unas dos elevaciones como de 6 mts de altura.
Sendero Los helechos
Posee una distancia de 800 mts, tiene una duración de 45 minutos y su
altura máxima es de 784 msnm.
Atractivos como bosque nuboso, riachuelos, plantas y animales.
Las actividades que
se realizan son: caminar, observación de aves.
Su nivel de
dificultad es fácil implica cierto esfuerzo físico, pero con relativa
comodidad. Estos se aplica a paseos cortos por caminos parcialmente
pavimentados o senderos bien mantenidos con poca o ninguna inclinación
Descripción del
sendero
Ø Elementos de
temporada:
Ø Época Seca:
Sendero menos resbaloso en secciones
Ø Época Lluviosa:
Sendero resbaloso en secciones.
Este sendero bien
mantenido y señalizado le permite visitar un bosque nuboso maduro. Hay puentes
sobre riachuelos y escalones en puntos empinados. También hay letreros
interpretativos con información sobre la flora y fauna
Sendero Cuerpo de Paz
Es el sendero más largo que contiene el Parque, posee una duración de 2
horas con 30 minutos y su altura máxima es 123 msnm
Atractivos: Bosque
nuboso, ríos, plantas y animales
Actividades:
caminata, observación de aves
Nivel de Dificultad:
combina algunos tramos fáciles con otros que requieren mayor esfuerzo físico.
Se aplica a largas caminatas en terreno irregular (cruces de ríos, vegetación
densa, rocas grandes, suelo muy resbaladizo), o caminatas cortas en senderos
con inclinación pronunciada.
Ø Elementos por
temporada
Ø Época Seca: Buen
estado
Ø Época Lluviosa:
Sendero es resbaloso en secciones, los riachuelos pueden estar altos después de
lluvias, y al comienzo existe el peligro de derrumbes.
Descripción:
El comienzo de este
circuito está justo enfrente de la sede del Parque Nacional. Esta primera
sección del circuito está compuesta por el Sendero Cuerpo de Paz. Este sendero
es muy estrecho y no está bien señalizado por 2 km hasta que se junta con el
Sendero La Rana Dorada. Esta sección está mejor señalizada y más clara. Los
últimos 0.7 km te regresa a la sede del Parque Nacional por el camino
principal.
El sendero consiste
en un circuito que te permite ver el hermoso bosque nuboso maduro. Tendrás que
cruzar varios riachuelos cristalinos que no tienen puentes. Sendero la Rana
Dorada mejora mucho, hay puentes y señalización.
Infraestructura
El Parque ha sido modificado ha sido
identificado como zona o unidad para la observación y estudio de la flora y la
fauna, niveles de humedad y temperatura, posee grandes atractivos potenciales
como cascada, ríos, montañas, etc.
Su infraestructura es
muy pobre pero la necesaria para un buen manejo del mismo, este se basa en una
caseta de guardabosque, donde se lleva el control de visitas al parque, posee
también un refugio estilo cabaña donde la personas pueden realizar sus
investigaciones y observaciones, posee una casa salón donde se atienden a
grupos de personas que visitan el parque, este tiene opciones para permanecer
en él y por ultimo un mirador con vista hacia ambos mares que bañan nuestro
istmo denominado el Calvario con 1000 msnm.
Flora y Fauna
Ø Rasgos Bióticos: el principal
recurso biológico del Parque está representado por presencia de una masa
boscosa, condensan enormes masas de humedad proveniente del Caribe y
contribuyen a la formación de nubes que luego participan en la vertiente del
Pacífico. Estos bosques tienen la mayor biodiversidad debido a las altas tasas
de precipitación que aseguran la sobrevivencia de miles de especie y de
plantas.
La vegetación está caracterizada en la parte más baja (Coclesito y sus
vecindades) en las zonas de vida muy húmeda tropical y muy húmedo premontano
por la abundancia de helechos.
El bosque presenta un dosel a unos 35 mts de altura, un segundo estrato
con dominación de palmas ceaes, heliconias y juveniles arboles madre. El piso
de bosque cubierto de hojarasca, aparece parcialmente cubierto de helechos, se
hace significativa la presencia de lianas y helechos parásitos destacándose los
calagualos.
En la zona de vida
pluvial premontano encontramos elementos florísticos transicionales entre las
formaciones tropicales bajas y las montañosas, la presencia de moráceas se
reduce y va tomando terreno de lauráceas y árboles de madera valiosa como el
María, Caoba, Quirá, Amarillo.
En las partes más
elevadas de toda la zona núcleo (División Continental) se encuentra la zona de
vida húmeda montano baja caracterizada por un bosque ralo, con dominancia de
mirtáceas, fagáceas, gen quercus, melas tomataeas y lauráceas, esta
formación se hace más evidente hacia la vertiente Caribeña porque la vertiente
del Pacífico el terreno aparece cubierto por vastas extensiones de pastos cola
de venado y arboles dispersos de mirtos y clusias.
En el año 1990 el
botánico Barry Hammel recorrió el Parque distinguiendo especies de flora, entre
las 155 diferentes especies recolectadas por primera vez en Panamá, una de
estas especies el solanun topiro aliada a la naranjilla se encontró sembrada
cerca de una de las casas de la región. Parece que la literatura botánica solo
nos dice de su diseminación por la región de Colombia, Ecuador hasta Brasil.
A pesar de la deforestación, conserva
una diversidad de bosques, posee 2 mil 604 especies de plantas, su vegetación
está adaptada a los altos niveles de humedad.
En cuanto a la forma
de vida silvestres, podemos precisar que el Parque Nacional Omar Torrijos,
representa una de las zonas de mayor importancia de fauna en la región central
del istmo de Panamá, se ha reportado la existencia de algunas especies
endémicas como la Rana Dorada (Atelopus zeteki). También se confirman la
presencia de jaguares y pumas que utilizaban la serranía para cruzar las selvas
veragüenses hacia el macizo de Marta y Juan Julio, lo que evidencia la
importancia del Corredor Biológico.

Con la relación de la
avifauna están, el evasivo y escaso trogón ventrianaranjado, el colibrí de
gorra nivosa, tucanes, la cotinga sombrillera, loros y el trepatroncos pico
fuerte. Solo en aves hay aproximadamente 350 especies diferentes, el Colibrí
Pico de Hoz ha sido escogido como el ave nacional del Parque.
Lugar para alojarse:
Hostal
Buena Esperanza es el más cerca ubicado en la comunidad del Copé, a 4 km de
distancia.
Para
un guía turistica debe llamar a: Autoridad Nacional del Ambiente.
Tel.
(507)
315-0855 Panamá.
Telefax:
(507)
997-9805 Penonomé, provincia de Coclé.
Teléfono
(507)
983-9089 El Copé.
Hola amiga muchas gracias por la información.
ResponderBorrarLindo parque lo visite y me gustó
ResponderBorrarRuce 12
ResponderBorrar12. Rucelino 12 Herrera
ResponderBorrarAcabo de ir toda una experiencia natural.
ResponderBorrar